top of page

La Teoria Polivagal: Qué es, cómo funciona y cómo aplicar sus beneficios

  • Foto del escritor: Esther Bogajo
    Esther Bogajo
  • 7 may
  • 2 Min. de lectura


La Teoría Polivagal, desarrollada por el neurocientífico Stephen Porges, propone un marco para entender cómo el sistema nervioso autónomo influye en nuestras emociones, comportamientos y relaciones.


Esta teoría ha sido ampliamente divulgada por Deb Dana, terapeuta especializada en trauma, quien la ha adaptado para su aplicación práctica en terapia y crecimiento personal.



Fundamentos de la Teoría Polivagal



El nervio vago y su rol central:  


El nervio vago es el décimo par craneal. Es un nervio mixto, es decir, tiene funciones tanto sensoriales como motoras y se extiende  desde el cerebro hasta el abdomen, pasando por el cuello, el tórax. Desempeña un papel clave en la regulación de nuestro estado emocional y fisiológico: incluyendo la regulación de la frecuencia cardíaca, la digestión y la respiración, entre otras. Además, juega un papel importante en la comunicación entre el cerebro y el sistema nervioso autónomo, el cual controla las funciones corporales involuntarias.


En resumen, el nervio vago es un nervio importante que tiene múltiples funciones en el cuerpo humano, incluyendo la regulación de la frecuencia cardíaca, la digestión y la respiración. 



el nervio vago

 


Tres sistemas principales del sistema nervioso autónomo:


  • Estado ventral-vagal (seguridad y conexión):  Asociado con calma, conexión social y bienestar.


  • Estado simpático (lucha o huida):  Activado cuando percibimos peligro; genera estrés, ansiedad y acción rápida.


  • Estado dorsal-vagal (colapso y desconexión): Surge ante amenazas abrumadoras; puede causar inmovilización, letargo o aislamiento emocional.



Jerarquía Polivagal


La teoría describe una jerarquía de respuestas en función de cómo percibimos el entorno:


  • Si sentimos seguridad, prevalece el sistema ventral-vagal.

  • Si detectamos amenaza, pasamos al sistema simpático.

  • Ante un peligro extremo, el sistema dorsal-vagal toma el control.





sistema nervioso autonomo



Aportes de Deb Dana


Deb Dana ha traducido la teoría a herramientas prácticas para trabajar en terapia, ayudando a las personas a regular sus respuestas nerviosas. Entre sus enfoques destaca:


  • Mapeo del sistema nervioso: Identificar patrones personales de respuesta: ventral, simpático o dorsal.

  • Construcción de anclajes ventral-vagales: Crear rutinas o acciones que promuevan la calma y la conexión.

  • Trabajo con la narrativa: Explorar cómo interpretamos nuestras experiencias a través del estado del sistema nervioso.



Aplicaciones de la teoría


  • Terapia de trauma: Ayuda a comprender y regular las respuestas automáticas relacionadas con experiencias traumáticas.


  • Relaciones interpersonales: Promueve la comprensión de cómo la seguridad nerviosa facilita conexiones saludables.


  • Cuidado personal: Facilita prácticas para reducir el estrés y promover el bienestar.


La Teoría Polivagal es especialmente útil para comprender cómo las respuestas inconscientes del cuerpo afectan nuestra vida emocional y social, y cómo podemos influir en ellas para mejorar nuestra calidad de vida.


En este vídeo Deb Dana explica qué es la Teoría Polivagal y porqué es tan relevante.






 
 
 
bottom of page