Qué es la terapia EMDR y a quién puede ayudar
- Esther Bogajo
- 19 jun
- 3 Min. de lectura
La terapia EMDR es un tratamiento psicológico avalado internacionalmente que ayuda a superar traumas, ansiedad y depresión. Aprende cómo funciona y quién puede beneficiarse de esta técnica efectiva y respaldada por la ciencia.
¿Qué es la terapia EMDR?
La terapia de desensibilización y reprocesamiento por movimientos oculares (EMDR) es un método de psicoterapia efectivo y ampliamente investigado. Ha demostrado ayudar a las personas a recuperarse de un trauma y otras experiencias vitales angustiosas asociadas a problemas de salud mental como el estrés postraumático (TEPT), la ansiedad, la depresión y muchas otras patologías.
La Organización Mundial de la Salud viene recomendando al EMDR ya desde 2013 como uno de los tratamientos recomendados para los trastornos relacionados con el trauma. La Base de Datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas indica que las terapias orientadas al trauma como EMDR son más efectivas en las patologías postraumáticas. La Sociedad Internacional de Estudios de Estrés Traumático (ISTSS) la recoge como uno de los tratamientos de elección para el TEPT. En muchas otras guías clínicas y organismos internacionales, EMDR aparece entre las terapias recomendadas.
¿Cómo comenzó la terapia EMDR?
A finales de la década de 1980, Francine Shapiro descubrió una conexión entre el movimiento ocular y los recuerdos perturbadores persistentes. A partir de esta observación personal, comenzó a estudiar este fenómeno y a desarrollar lo que terminó siendo la terapia de desensibilización y reprocesamiento por movimientos oculares (EMDR).
A lo largo de los años, y frente al escepticismo inicial, el trabajo de la Dra. Shapiro fue evolucionando desde una hipótesis hasta un proceso estructurado de psicoterapia. Lo que hoy es la terapia EMDR es el resultado de muchos estudios de investigación analizando los cambios durante las sesiones, la efectividad en distintas patologías, y los efectos a nivel del sistema nervioso.
Francine Shapiro alentó la fundación de la EMDR International Association, a la que pertenecen más de 11,000 profesionales de la salud mental que usan la terapia EMDR en su práctica clínica para tratar un amplio abanico de problemáticas. Hasta su muerte en 2019, Shapiro impulsó la investigación sobre EMDR y la constante revisión de los procedimientos de esta terapia en base a los datos empíricos.
En este breve video se explican algunos elementos importantes de la terapia EMDR
La idea central del modelo EMDR, denominado Modelo de Procesamiento Adaptativo de Información (PAI), es que el sistema nervioso tiene mecanismos para procesar e integrar todo lo que nos va sucediendo, incluyendo las experiencias difíciles o estresantes. En ocasiones, cuando estas experiencias son más intensas o complejas para la persona, el sistema se bloquea y el recuerdo permanece almacenado sin elaborar, con las mismas percepciones, pensamientos, emociones y sensaciones. Estos recuerdos no procesados no son fuente de aprendizaje, sino que pueden dar lugar a problemas y síntomas en el presente, cuando algo de lo que ocurre se conecta con esas experiencias.
La terapia EMDR ha definido procedimientos para acceder y desbloquear esos recuerdos, y dejar así que el sistema nervioso pueda finalmente integrarlos.
Dentro de estos procedimientos, uno de los elementos que se emplea es el movimiento ocular u otras formas de estimulación bilateral del cerebro (táctil, auditiva). Aunque los movimientos oculares han dado nombre a la terapia, es importante tener en cuenta que este elemento por sí mismo no constituye un abordaje terapéutico, y su uso aislado no es recomendable.
¿Quién puede beneficiarse de la terapia EMDR?
La terapia EMDR ayuda a niños y adultos de todas las edades. Los terapeutas utilizan la terapia EMDR para abordar una amplia gama de problemas:

En todos estos problemas hay investigación mostrando efectos favorables, con niveles de evidencia por ahora muy diversos. El enfoque de EMDR, en todo caso, no está centrado en el diagnóstico sino en la base de cada trastorno, que, en mayor o menor medida, está influida por el ambiente en el que la persona se ha desarrollado y se ha relacionado. Aunque algunas patologías tienen importantes componentes genéticos, socioculturales o tóxicos, EMDR trabaja sobre las circunstancias vitales no procesadas que contribuyen a los problemas actuales.
Comentarios